Historia

La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Este asentamiento fenicio de fundación tiria; Gádir (< grafía hebrea גדר < fenicia , [´gdr], recinto murado), el más antiguo de occidente, fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia y el propio Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado romano. La ciudad alcanza una gran prosperidad en la época romana, se construyen anfiteatros, acueductos y se convierte en la segunda ciudad más poblada del Imperio durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos equites (una casta de ciudadanos notables), rivalizando con Padua y la misma Roma.

Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de éste y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier ciudad importante, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terrateniente y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta (la cual se convirtió en capital de la provincia bizantina, siglos después).

La ciudad es conquistada por los bizantinos en el año 522, reconquistada por los visigodos en el 620 y conquistada por las tropas de Tariq Ibn Ziyad en el 711, con la batalla del Guadalete. Durante esa época es demolida la estatua de Hércules, en el templo de Hércules.

La reconquista de Cádiz se engloba en la reconquista del Guadalquivir (1243-1262), incorporándose en 1264 a la corona de Castilla. No es hasta la Reconquista cuando se instaura en la Bahía de Cádiz los astilleros reales de la Corona de Castilla y el comienzo de la era de los descubrimientos cuando resurge la ciudad con gran impulso.

De sus puertos partieron numerosos descubridores, como Cristóbal Colón o Álvar Núñez Cabeza de Vaca, y conquistadores en la época colonial lo que la enriqueció y posibilitó, siglos después, la creación de una sociedad burguesa gaditana, liberal y revolucionaria. Como ciudad que tuvo el monopolio comercial con América, sede de la Casa de Contratación y Flota de Indias, fue escenario de numerosas batallas navales y de la creación de la primera constitución española.

En decadencia, después de su implicación en la Guerra de la Independencia y hundida tras la pérdida de Cuba, la ciudad no ha parado de crecer, si bien no ha recuperado su importancia en el ámbito nacional.

Playas

Todas las playas de Cádiz son urbanas, exceptuando un trozo de, aproximadamente, dos kilómetros de la playa de Cortadura. Las arenas de la playas son de tipo fino y de tono dorado, si bien muestran naturaleza silícea. Las playas de Cádiz son:

Playa de La Caleta

La playa de menor extensión de toda la ciudad, y aislada del resto. Su principal atractivo radica en su ubicación, en el centro de Cádiz. Los gaditanos la consideran como uno de los lugares más emblemáticos de su ciudad, siendo tema recurrente en coplas de Carnaval. Está defendida por los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina. Desde esta playa se puede divisar el islote conocido como Faro de las Puercas llamado así porque era en ese islote donde los barcos provenientes de las américas dejaban a las prostitutas para que no se las viera al llegar a puerto.

Playa de Santa María del Mar (Playita de las Mujeres)

Se encuentra en la Costa de la Luz en la ciudad de Cádiz (España), más concretamente en la zona de extramuros. Es la continuación de la Playa de la Victoria y se extiende desde el cementerio, aproximadamente, hasta la altura de Puerta Tierra, donde comienza el espigón y el campo del sur.

La parte más típica de esta playa es la situada entre los dos espigones, donde se concentra gran cantidad de familias, sobre todo los domingos. También es habitual ver en esta playa bodysurfing ya que aquí se producen buenas olas en días de temporal.

Playa de la Victoria

Mejor playa urbana de Europa. Tiene una longitud aproximada de 3 kilómetros y lleva recibiendo la bandera azul de forma ininterrumpida desde 1987, además es la primera playa de España que cuenta también con la certificación de AENOR a la gran gestión medioambiental y la del sello Q de Calidad Turística.

Playa de Cortadura

Playa del término municipal de Cádiz, está enclavada a la entrada de Cádiz junto a la murallas de la Cortadura limite exterior de las defensas de la ciudad desde el siglo XVII al XIX. La playa también se extiende a lo largo de la margen izquierda de la CA-33 (en sentido kilométrico ascendente dirección Cádiz), hasta llegar al caño que divide los térmimos municipales de Cádiz y San Fernando. Es la más extensa del término municipal, con una longitud de 3.900 metros y una anchura de playa seca de unos 60 metros. Esta considerada como “playa virgen”, la única del termino municipal de Cádiz.

Es de un elevado interés de estudio, ya que está formada por un cordón de dunas, de una amplia zona intermareal y de una zona rocosa que queda al descubierto en la bajamar. El cordón dunar consiste en un cordón de duna primaria sobre el que se establece vegetación característica de arenales activos como el barrón, oruga de mar y barrilla pinchosa en las zonas más cercanas al mar, a las que se suman otras hacia el interior como la grama marina, el cardo de mar y la azucena de mar entre otras. Tras la duna primaria se encuentra un área de duna secundaria relativamente activa donde la riqueza de especies aumenta y aparecen exóticas como uña de león y caña. En esta zona interior existen varias depresiones artificiales en forma de cubeta, que fijan las arenas, estabilizadas con vegetación exótica donde se establecen otras especies como juncos. A lo largo de todo el sistema dunar existen varias pasarelas que llegan hasta la playa desde la zona de aparcamiento, de las cuales sólo tres son elevadas. Sin embargo, toda la duna aparece muy fragmentada por el paso de bañistas a través del sistema. Se han colocado tablestacados y captadores de mimbre en algunos sectores y en otros se ha añadido material de relleno para reconstruir la topografía dunar.
En años anteriores, durante el Trofeo Carranza, esta playa, junto a la Playa Victoria solían ser las que más barbacoas se hacen en la Noche de las Barbacoas. Desde la tarde del sábado de trofeo hasta la madrugada del domingo, los gaditanos organizan barbacoas con la familia o los amigos que llegan a congregar a muchísimas personas, más de 200.000 personas en la playa, según el Ayuntamiento. Actualmente no está permitido hacer barbacoas.

Playa de Puntales.

Con una extensión de 50 metros es la playa menos conocida de la ciudad.

Playa de Torregorda.

La playa limita con la del Camposoto, en San Fernando. Es la playa más alejada del casco urbano de la ciudad y está bastante deshumanizada, a pesar de que viven algunas familias en la barriada rural de Torregorda junto a las instalaciones militares, Centro de Ensayos de Torregorda. Las arenas son doradas y limpias.

Fiestas

La festividad de la Semana Santa tiene mucho seguimiento en la ciudad, al igual que el resto de la provincia. Pero la fiesta más seguida y turística, de interés cultural, es el Carnaval. La ciudad también celebra el día de la Patrona, Nuestra Señora del Rosario y, como en toda España, el Corpus Christi

Carnaval de Cádiz

El carnaval de Cádiz es uno de los más importantes de España, de los más conocidos del mundo y declarado fiesta de interés turístico internacional.[86] [87] Cabe destacar, entre los múltiples actos dentro del carnaval, el concurso oficial de agrupaciones, con más de 100 años de historia, donde participan cada año más de un centenar de agrupaciones entre chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. Otro de los actos que simbolizan al carnaval gaditano son sus genuinos carruseles de coros.

Los orígenes del Carnaval de Cádiz no están muy claros. Puede deberse a un origen remoto como las bacanales, las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales, celebraciones que se conocieron tanto en la Antigua Grecia como en la Roma clásica. Los documentos más antiguos que hablan de estas fiestas son las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, que contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares.[87] En una carta del General Mencos fechada en Cádiz a 7 de febrero de 1652 se queja de que los trabajadores gaditanos se negaban a reparar su barco por estar en Carnestolendas

La llegada de los comerciantes italianos hacen que el carnaval de Cádiz adopten los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti), elementos que se asimilaron del carnaval italiano.
Semana Santa de Cádiz 

La Semana Santa en Cádiz es la representación de la Pasión de Cristo desde el momento en que entra en Jerusalén hasta su posterior muerte en la cruz, recorriendo los momentos más significativos de ésta en la ciudad de Cádiz.

De Domingo de Ramos a Sábado Santo las Hermandades de penitencia de Cádiz se convierten en cofradía y van a hacer estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz.

Ocio

Cádiz es una ciudad eminentemente veraniega, llena de eventos y citas con el ocio que hacen de esta ciudad un lugar idoneo para pasar sus vacaciones.

Puede optar por pasear por el casco antiguo de Cádiz, lleno de tiendas, bares, restaurantes y monumentos que visitar por sus estrechas calles. El Barrio del Pópulo es uno de los mas visitados y con mayor encanto. Dispondrá de multitud de bares y tiendas de artesanía. O visitar los alrededores de la Playa de la Caleta, contemplar una de las mejores puestas de sol junto a los Castillos de Santa Catalina y San Sebastián, convertidos en centros culturales donde se exponen asiduamente pinturas, esculturas y se realizan actos y conciertos.

En verano el lugar principal para el ocio es El Paseo Maritimo de Cádiz, a pie de las playas de Santa Maria del Mar y la Playa de la Victoria, donde podrá degustar exquisitos platos tipicos de Cádiz en sus cientos de bares y restaurantes, divertirse con sus amigos en las discotecas o darse un paseo por las tiendas y chiringuitos que se encuentran en el Paseo así como los conciertos que año tras año se celebran en la Playa de la Victoria.

El Carnaval de Cádiz es el mayor reclamo en cuanto a ocio que tiene la capital de Cádiz, cada año cientos de miles de personas vienen a Cádiz en febrero para disfrazarse, escuchar las coplas de las chirigotas, comparsas, coros y cuartetos que cada año cantan la actualidad de los sucesos que ocurren a lo largo del año.

Eventos Culturales
Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz FIT
Tía Norica
Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances
Festival de Música Española de Cádiz (noviembre)
Festival Internacional del Títere de Cádiz (diciembre)
Encuentro de Coros Parroquiales Almas Jóvenes (noviembre)

Gastronomia

La gastronomía típica de Cádiz incluye guisos y dulces típicos de la comarca y propios de la ciudad. Al igual que en toda Andalucía, destacan las tapas.

Destacan los productos del mar como el pescaíto frito (que consiste en freír un variado de pescado enharinado en abundante aceite de oliva que se consume durante todo el año.), el bienmesabe, el marisco (cocido, a la plancha y frito), la morena en adobo, las tortillita de camarones, el bienmesabe, el cazón en adobo, la caballa asada, el garum (salsa elaborada a partir de restos fermentados de pescado), etcétera.

En especial, entre los mariscos, destacan las cigalas, las coquinas, los muergos (o navajas), las cañaillas, el bogavante, los berberechos, las gambas, el centollo, los camarones y los langostinos.

 

También destacan los guisos que mezclan productos del mar y de la tierra como el atún encebollao, la caballa con babetas, el pescado en sobrehúsa, el cazón en amarillo, las papas con chocos, las almóndigas de pescado, etc; como también los guisos típicos de la tierra como el puchero con su pringá (distintos embutidos, carne y tocino) y la ropa vieja, las lentejas con arroz, los guisos con habichuelas, etc.

En los meses de verano suelen consumirse productos más frescos como las huevas aliñás, las papas aliñás (patatas cocidas y aliñadas con distintos condimentos), el doblaillo (nombre que proviene de la forma en que hay que comerse este panecillo con pescado y aliño para no mancharse), el gazpacho, etc.

Entre los dulces típicos tradicionales gaditanos que forman parte de la repostería andaluza, destacan las panizas, el tocino de cielo, los pestiños, la poleá, la piriñaca, el pan de Cádiz y el piñonate.